Translate

domingo, 10 de septiembre de 2017

POLICONSUMO DE DROGAS








 El consumo de dos o más sustancias a la vez o consecutivamente; se observa frecuentemente entre personas que consumen drogas con fines recreativos y consumidores habituales,de todas las regiones.
Hay tres pautas definidas de policonsumo: 

Una pauta es la del consumo simultáneo de sustancias diferentes para que tengan un efecto acumulativo o complementario. Esta pauta se da normalmente entre los consumidores de cannabis y cocaína, quienes pueden utilizar la droga conjuntamente con alcohol; otras formas de policonsumo son el de heroína con benzodiazepinas, alcohol u otros opioides (metadona, oxicodona, etc.) y el de cocaína con otros estimulantes. Una segunda pauta es la del consumo de una droga para contrarrestar los efectos nocivos de otra; por ejemplo,  de cocaína y heroína (“speedball”) o de cocaína con otros opioides, aunque en este último caso existe un efecto complementario. La tercera pauta es la del reemplazo gradual de una droga o su sustitución por otra debido a cambios de precio o disponibilidad o porque la droga está de moda. Ejemplos corrientes son la sustitución de heroína por oxicodona, desomorfina u otros opioides, como se constata en diversas regiones, o la sustitución de éxtasis por mefedrona o alguna otra nueva sustancia psicoactiva. Diversos estudios han documentado el alcance del policonsumo de drogas. En un estudio realizado en 14 países europeos en 2006, el 60% de los consumidores de cocaína utilizaban varias drogas simultáneamente, de los cuales  el 42% consumía alcohol; el 28%, cannabis y el 16%, heroína. En otro estudio, que se efectuó en la región sudoriental de los Estados Unidos, el 48,7% de los ingresos para tratamiento tuvieron que ver con el policonsumo de drogas, en que las sustancias más consumidas fueron el alcohol, la cocaína y el cannabis. Los riesgos y consecuencias principales del policonsumo, tanto entre los consumidores de drogas con fines recreativos como entre los drogodependientes de alto riesgo, siguen siendo las graves consecuencias para la salud debidas al aumento de la toxicidad y la sobredosis, así como la muerte. Desde el punto de vista de la reglamentación, es importante conocer las pautas del policonsumo de drogas porque este tipo de uso invalida el perfil establecido y la caracterización del consumidor de una sola droga determinada.

OMS , Glosario de términos de alcohol y drogas (Ginebra, 1994).



  Informe Mundial sobre las Drogas 2011 (publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta S.11.X.10). 3 Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA), “Polydrug use: patterns and responses”, Selected Issue 2009 (Lisboa, noviembre de 2009). 4 Ibid. 5 Annabel Boys, John Marsden y John Strand, “Understanding reasons for drug use amongst young people: a functional perspective”, Health Education Research, vol. 16, núm. 4 (2001), págs. 457 a 469. 6 Markus Backmund y otros, “Co-consumption of benzodiazepines in heroin users, methadone-substituted and codeine-substituted patients”, Journal of Addictive Diseases, vol. 24, núm. 4 (2005). 7 Francesco Leri, Julie Bruneau y Jane Stewart, “Understanding polydrug use: review of heroin and cocaine co-use”, Addiction, vol. 98, núm. 1  (enero de 2003), págs. 7 a 22. 8 EMCDDA, Informe Anual 2009: El problema de la drogodependencia en Europa (Lisboa, noviembre de 2009), pág. 47. 9 S. Kedia y otros, “Mono versus polydrug abuse among publicly funded clients”, Substance Abuse Treatment, Prevention and Policy, vol. 1, 2:33  (8 de noviembre de 2007).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario