Translate

miércoles, 29 de julio de 2015

Carta a los Padres......






La marihuana puede representar una amenaza particular para la salud y el bienestar de niños y adolescentes en un punto crítico de sus vidas, cuando están creciendo, aprendiendo, madurando, y sentando las bases para la edad adulta. 

Como padre de familia, sus hijos recurren a usted por ayuda y orientación para resolver problemas y tomar decisiones. Esto incluye la decisión de no consumir drogas. Incluso si ha consumido drogas en el pasado, puede tener una conversación abierta sobre sus peligros. Divulgar el consumo pasado de drogas es una decisión individual, pero haber consumido drogas no debe impedirle hablar con su hijo sobre los peligros que esto conlleva. De hecho, la experiencia nos puede preparar mejor para enseñarles a los demás, incluso al recurrir al valor de posibles errores.

La gran aceptación del consumo de marihuana, en comparación con el uso de otras drogas ilegales, pasa a ser la base de las opiniones divergentes acerca de sus peligros, su ilegalidad y su valor potencial. Ciertamente, el debate público sobre la "marihuana medicinal" podría complicar el debate.

Ya sea que la marihuana se legalice o se permita su uso para fines médicos, puede resultar particularmente peligrosa para los adolescentes y puede alterar la trayectoria de la vida de un joven, y así impedir que desarrolle su máximo potencial. Esa es razón suficiente para tener esta conversación, en ocasiones difícil, con sus hijos..... 







El consumo de marihuana durante la adolescencia puede reducir de forma permanente el coeficiente intelectual de una persona e interferir con otros aspectos de su funcionamiento y bienestar.

Los resultados del estudio muestran que todavía tenemos un largo camino por recorrer en nuestros esfuerzos para prevenir el consumo de marihuana y evitar el daño que puede causar en la vida de una persona joven. El NIDA reconoce que los padres desempeñan un papel importante en este esfuerzo y que pueden influir fuertemente en las actitudes y comportamiento de sus hijos

Sin embargo, el tema del consumo de marihuana se ha vuelto cada vez más difícil de tratar. En parte, esto es así debido a los "mensajes contradictorios" que se transmiten mediante la aprobación de leyes de marihuana medicinal y la legalización de la marihuana en algunos estados. 

Además, es posible que muchos de los padres de quienes hoy en día son adolescentes hayan consumido marihuana cuando eran más jóvenes, lo que podría dificultar el hablar abiertamente y establecer reglas definitivas sobre su consumo.


Hablar con nuestros hijos sobre el consumo de drogas no siempre es fácil, pero es crucial. También puede participar en su comunidad y buscar programas de prevención de abuso de drogas en los que usted y su hijo pueden participar juntos. A veces, empezar la conversación es la parte más difícil.......



Dra. Nora D. Volkow
Directora del
Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA).

domingo, 26 de julio de 2015

Alcohol y cerebro adolescente



RESUMEN ABSTRACT
ADICCIONES, 2009 · VOL. 21 NÚM. 1 · PÁGS. 9-14
Fernando Cadaveira Mahía*

Enviar correspondencia a:
Fernando Cadaveira Mahía. Departamento de Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía. Rúa Xosé María Suárez Núñez, s/n. Campus Sur. 15782 Santiago de Compostela. Teléfono 981 563100 ext 13797.
Fax 981 528071. Correo electrónico: fernando.cadaveira@usc.es
*Profesor Titular de Psicobiología. Departamento de Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía, Universidade de Santiago de Compostela.

ABSTRACT

Binge Drinking (BD) pattern is firmly established among adolescents and young people. This pattern has raised a strong concern within the neuroscience community due to its possible impact on specific brain regions still maturing. Research with animal models demonstrates that BD may have
serious structural and functional effects during these ages. Some regions like the prefrontal cortex or the hippocampus and the cognitive processes in which these structures play a role seem to be specific targets of alcohol. Results provided by the scarce studies carried out in humans support the
evidence from previous animal experiments. However, we are far from being able to answer if this pattern of consumption has a special effect in the adolescent brain and what the short and long-term consequences are. Common limitations in human studies include the insufficient control
of powerful confounding factors, the use of designs that does not allow differentiation between markers and effects, the use of reduced samples and the lack of replication studies. Although the innocuousness hypothesis is no longer sustained and experimental evidence has accumulated showing the risk associated with BD, results have been somewhat overinterpretated. The valuable contributions of cross-sectional designs should be complemented by the contributions of prospective longitudinal studies with appropriated sample sizes and a higher control of critical variables in order to identify short and long-term structural and neurocognitive consequences. Key words: alcohol, binge drinking, adolescence, brain, cognitive function.

RESUMEN

El patrón de consumo intensivo intermitente de alcohol (Binge Drinking) se ha consolidado entre adolescentes y jóvenes. Este patrón (BD) ha despertado una fuerte preocupación en la comunidad neurocientífica por su posible impacto en un cerebro aún en maduración. La investigación con modelos animales demuestra los graves efectos estructurales y funcionales que un patrón BD puede

tener a estas edades. Algunas regiones como el cortex prefrontal y el hipocampo, de maduración más tardía, y los importantes procesos que éstas organizan, parecen diana especial de la acción del alcohol. Los escasos estudios realizados en humanos van en la dirección de lo adelantado por la investigación animal. Sin embargo, estamos lejos de poder responder si este patrón BD afecta de forma especial al cerebro adolescente y de precisar cuáles son sus consecuencias a corto y largo plazo. Son limitaciones habituales en los estudios el insuficiente control de poderosos factores de confusión, la utilización de diseños que no permiten diferenciar entre marcadores y efectos, el uso de muestras reducidas o la ausencia de réplicas. Aunque se hace insostenible una hipótesis de inocuidad y se acumula evidencia que nos advierte sobre los peligros de esta forma de consumo, se ha producido en general una cierta sobreinterpretación de los resultados. A la valiosa contribución realizada por estudios transversales debe seguir la de estudios longitudinales, en muestras de tamaño apropiado, con mayor control de variables críticas, que ayuden a identificar qué estructuras están más afectadas y cuáles son las consecuencias neurocognitivas a corto y largo plazo.

Palabras clave: Consumo intensivo de alcohol, adolescencia, cerebro, efectos.





CONSUMO INTENSIVO DE ALCOHOL EN FIN DE
SEMANA


La adolescencia supone un tránsito a la adultez en la que la propia maduración biológica afecta y se ve afectada por variables de diverso orden (cognitivas, afectivas, psicosociales,…). A nivel cerebral ésta abarca la segunda década de la vida, en la que se producen cambios neuromadurativos  importantes, extendiéndose para algunas estructuras de evolución más recientes hasta aproximadamente los 25 años. En contra de lo que se presuponía hace un par de décadas, el cerebro adolescente parece especialmente vulnerable a los efectos del alcohol siendo probablemente las regiones de maduración más tardía diana especial. Este hecho pasa a ser muy preocupante a la luz de los datos de prevalencia que el consumo intensivo de fin de semana tiene entre adolescentes y jóvenes en Europa y, especialmente, en España. Informes recientes del Observatorio Español sobre Drogas han destacado la consolidación de un patrón de consumo intermitente, que se concentra en sesiones de pocas horas y en los días de fin de semana. Este patrón se caracteriza por su alta prevalencia en jóvenes, igualación del consumo entre sexos, rejuvenecimiento del perfil de bebedores abusivos y escasa percepción del riesgo. Es lo que la literatura anglosajona ha dado en llamar “binge drinking” (BD) y que como criterio más consensuado supone beber 5 o más UBEs (Unidad de Bebida Estándar) para hombres y 4 o más para mujeres en una misma sesión.

Según el último informe de la encuesta estatal sobre uso de drogas en estudiantes de enseñanzas secundarias, el alcohol es la sustancia cuyo consumo está más  extendida entre los 14 y 18 años, un 53,4% de los estudiantes de estas edades (47,3% chicas y 59,8% chicos) han tomado en los últimos 30 días 5 o más cañas/copas de bebidas alcohólicas en la misma ocasión (BD). Un 17,7% lo ha hecho más de 4 veces el último mes, siendo habitual que alcancen la embriaguez. Estos datos son medias para ese grupo de edad que se ven muy incrementados entre los 18 y los 24 años, especialmente en población universitaria, como se ha podido comprobar, entre otros, en nuestro estudio.

OPORTUNIDAD PARA OTROS FACTORES DE RIESGO: SEXO, INICIO TEMPRANO, POLICONSUMO.

Además de los efectos directos que un patrón BD pueda tener sobre la estructura y la función cerebral, la prácticade esta forma de consumo se erige en oportunidad para la de otros factores de riesgo.

Diferencias sexuales

Aunque con algunos informes discrepantes, la mayor parte de las investigaciones sugieren que las mujeres son más vulnerables a los efectos del alcohol, argumentando, entre otras, razones de orden metabólico y hormonal. En adolescentes y jóvenes, en un estudio reciente con una muestra de 14 a 17 años con problemas por abuso de alcohol, se informó de patrones de actividad cerebral más anómalos mediante RMNf (resonancia magnética nuclear funcional) en mujeres que estaban realizando pruebas de memoria de trabajo espacial Empleando pruebas neuropsicológicas otras investigaciones llegaron a conclusiones semejantes en jóvenes BD. Además de los factores antes mencionados, se han esgrimido diferencias sexuales en procesos neuromadurativos. Dada la importante incorporación de las adolescentes y jóvenes a este patrón de consumo de fin de semana, es imprescindible valorar si esta equiparación paulatina implica complicaciones asociadas al sexo.

Edad de inicio

El inicio temprano se ha asociado a un incremento importante del riesgo a desarrollar alcoholismo. Así, se ha informado de hasta cuatro veces más probabilidad para desarrollar dependencia en jóvenes con inicio al consumo antes de los 15 años respecto a jóvenes con inicio a partir de los 20 años. Aún así, los resultados no son siempre coherentes, mayor vulnerabilidad pero también mayor capacidad para recuperarse podrían coexistir. Esta importante cuestión sólo se puede abordar mediante estudios longitudinales. En nuestro país, existen razones para la preocupación; la última encuesta escolar indica una media de inicio de 13,9 años (muchos se acercan a los 12); éste es un fuerte motivo para investigar las posibles consecuencias. Desafortunadamente, para muchos adolescentes el consumo de alcohol supone una forma de socializarse que no se acompaña de una
especial percepción de riesgo.

Policonsumo ( dos o mas drogas de consumo ).

Para muchos especialistas, el alcohol es una sustancia de entrada al consumo de otras drogas. Sin entrar en la cuestión de causalidad o concomitancia respecto a factores previos de riesgo, los datos de prevalencia de policonsumo entre jóvenes BD son muy consistentes. En nuestra propia investigación con estudiantes universitarios de 18 a 19 años se comprueba alta prevalencia de policonsumo de cannabis (alcanza el 50%) y otras sustancias de abuso (entre el 1 y el 5%, dependiendo que sustancia).

DE LA INQUIETUD SOCIAL
A LA ALARMA CIENTÍFICA

 Un patrón con elevados costos sociales

La generalización de un patrón de consumo intermitente, intensivo, ligado al ocio y la cada vez más temprana edad de inicio fueron factores que empezaron a despertar inquietud en nuestra sociedad, especialmente por su asociación con el fenómeno del botellón. Los problemas ocasionados por este tipo de patrón suponen importantes pérdidas a nivel personal, familiar y social y han llegado a constituir una de las prioridades de actuación de los países desarrollados, entre ellos los de la Unión Europea (European Alcohol Action Plan 2000-2005). En este último ámbito se ha llegado a estimar el coste económico del abuso de alcohol entre el 2% y el 5% del PIB, según que países.

Una cierta inquietud social por las consecuencias de esta forma de consumo, especialmente en Estados Unidos y otros países de la Unión Europea, antecedió a la propia alarma científica acerca de los efectos en el cerebro adolescente. De hecho, durante un buen número de años algunos índices comportamentales (efectos sedativos, sobre coordinación motora) llevaron a pensar que los jóvenes eran menos vulnerables a la acción del alcohol. Las principales variantes de la hipótesis del envejecimiento prematuro partían de este supuesto y apuntaban a más allá de los 40 años como etapa especialmente crítica. La constatación de un inicio cada vez más temprano en el consumo y los estudios sobre vulnerabilidad genética para el alcoholismo tal vez fueron los factores que más poderosamente reorientaron la atención de la comunidad científica hacia el consumo en adolescentes y jóvenes. De entre todas las variables habitualmente consideradas (extensión de la historia de abuso, niveles de consumo,…) era únicamente la edad de inicio la variable que de forma consistente se asociaba a la gravedad de las complicaciones por consumo abusivo de alcohol. La incidencia de factores genéticos en la irrupción de formas de alcoholismo temprano de evolución rápida era otro dato que incrementaba la preocupación por la cada vez mayor precocidad en el consumo.

Algunos estudios con modelos animales dispararon todas las alarmas. Uno de los aspectos más relevantes y preocupantes de la alta prevalencia de consumo intensivo de alcohol en jóvenes es el efecto que esta forma de consumo muy probablemente tenga en la estructura y la función del un cerebro aún en desarrollo. Consecuencias que bien pudieran persistir a largo plazo. A pesar de la precoz propuesta realizada por Hunt para humanos, sería la investigación con modelos animales la que aportó las primeras evidencias firmes. En estos estudios se ha puesto el énfasis esencialmente en tres características diferenciales del patrón BD: inicio temprano, picos de consumo muy elevados en breve tiempo e intermitencia (múltiples retiradas). El efecto diferencial de estos tres factores respecto a  formas de consumo más regulares en adultos fue estudiado en un buen número de laboratorios. Así, a nivel estructural se ha podido observar que los cerebros de ratas adolescentes con un patrón BD muestran daños considerables en el córtex prefrontal, el córtex piriforme anterior y la corteza perirrinal, áreas que se corresponden con regiones dese corresponden con regiones de la corteza orbitofrontal y temporal, mientras que en ratas adultas también BD no se observa degeneración en esas regiones. Otra estructura especialmente vulnerable es el hipocampo; así, en ratas adolescentes se observó bloqueo de los receptores NMDA-glutamato y del fenómeno de potenciación a largo plazo; otros estudios han demostrado inhibición de la neurogénesis. En España se informó de consecuencias comportamentales a largo plazo por daño en hipocampo, neocórtex y cerebelo derivado de procesos inflamatorios en ratas adolescentes con patrón de consumo BD17. Además del efecto que el alcohol en altas concentraciones o sus metabolitos puedan tener, el propio efecto de sufrir múltiples retiradas puede jugar un papel importante. Como demuestran algunos estudios, no es necesario esperar varios
años para que se produzcan importantes efectos de un consumo intensivo e intermitente en ratas, bastan pocas sesiones para observar daño estructural en algunas cortezas olfativas e hipocampo. Si bien las dosis necesarias para provocar en tan pocas sesiones estos daños no son equiparables a las del consumo humano, algunos de los efectos recuerdan los observados en alcohólicos crónicos.
A nivel neurocognitivo, se ha podido comprobar que las alteraciones producidas en procesos de aprendizaje y en la memoria espacial son más potentes en ratas adolescentes. También se han informado de posibles consecuencias a largo plazo en ratas adultas que durante la adolescencia
fueron sometidas a un patrón BD. Estas consecuencias eran especialmente evidentes en pruebas que implicaban a la memoria de trabajo, aunque también fueron observadas dificultades persistentes en pruebas de aprendizaje y memoria espacia. Una buena revisión de estos trabajos se encuentra en White y Swartzwelder.

Estudios en humanos.

En términos de maduración cerebral se considera que la adolescencia abarca la segunda década de la vida y para algunas estructuras buena parte de la tercera. De forma similar a lo que ocurre en otros períodos evolutivos críticos, en algunas regiones del cerebro adolescente se producen importantes transformaciones tanto regresivas (con pérdida de un número sustancial de sinapsis  superfluas), como progresivas (de mielinización de las neuronas y consolidación de sus conexiones) que tendrán importantes consecuencias comportamentales en la vida adulta
.

Estas regiones en maduración median importantes aspectos del comportamiento adolescente y parecen diana especial para los efectos del alcohol. Entre ellas debemos destacar la corteza prefrontal. Los procesos neuromadurativos en esta región se extienden hasta la tercera década de la vida y tiene importantes repercusiones en funciones cognitivas relevantes como planificación, toma de decisiones, control comportamental, memoria de trabajo o procesos de atención, entre otros. El abuso de alcohol en la adolescencia también ha sido asociado a menor volumen en cortex prefrontal, sin embargo esas diferencias podrían estar moduladas por el sexo, relacionadas con factores premórbidos  ocondicionadas genéticamente. En cuanto a otra de las posibles dianas, el hipocampo, se trata de una estructura con enorme plasticidad que está implicada en la formación de nuevas memorias y en el mantenimiento de representaciones del entorno espacial. Como se ha señalado, algunos fenómenos asociados especialmente al hipocampo, como neurogénesis o potenciación a largo plazo, demostraron ser muy vulnerables a los efectos de un patrón BD en estudios en animales adolescentes o jóvenes; el propio hipocampo muestra daño estructural después de escasas sesiones de ingesta de alcohol. A nivel estructural, los escasos estudios en humanos ratifican algunos de los hallazgos observados en animales. Así, se ha informado, mediante RMN (resonancia magnética nuclear), de una reducción media significativa en el volumen del hipocampo en jóvenes que empezaban a cumplir los criterios DSMIV de abuso o dependencia alcohólica. Otros trabajos destacan especialmente un menor volumen en hipocampo izquierdo Los primeros estudios neuropsicológicos empiezan a aclarar la asociación de un patrón BD en adolescentes y jóvenes con bajo rendimiento en varios ámbitos. Algunos de estos trabajos fueron realizados por S. Tapert y S. Brown en San Diego (se pueden consultar las siguientes revisiones de las propias autoras. Adolescentes que acumulaban al menos 100 sesiones BD obtuvieron peores rendimientos en test de aprendizaje, memoria y funcionamiento visuoespacial. En un estudio de seguimiento efectuado durante 8 años (desde los 16 a los 24) se comprobó un efecto acumulativo que se trasladaba a los resultados en pruebas de aprendizaje y memoria. Desafortunadamente, añadido al problema de consumo de alcohol en muchos casos se presentaban otros policonsumos o estaba ya establecida dependencia al alcohol, por lo que no es posible discernir los efectos asociados a cada uno de estos factores. Aunque la mayor parte de los estudios mediante potenciales evocados se centraron en pacientes alcohólicos y en la búsqueda de marcadores de riesgo, recientemente también se ha informado de anomalías en algunos componentes de potenciales evocados en jóvenesde 18-25 años con un patrón BD, estas anomalías fueron interpretadas en términos de déficits inhibitorios centrales; desafortunadamente, el diseño de esta investigación no permite descartar la posible influencia de variables como la historia de consumo familiar. En nuestro país algunos estudios con universitarios empiezan a ofrecer resultados interesantes; así, García Moreno y colaboradores han informado recientemente en esta misma revista del bajo rendimiento en algunas tareas neuropsicológicas asociadas a procesos mediados por la corteza prefrontal. Nuestra investigación con una muestra de similares características, en las que se intenta controlar importantes fuentes de confusión, ofrece algunos resultados convergentes en pruebas neuropsicológicas, también encuentra diferencias significativas en componentes de potenciales evocados e hipoactividad en corteza prefrontal (BA 10) en tareas que demandan memoria de trabajo.

Posibles consecuencias a largo plazo.

Aunque la prevalencia de episodios BD suele alcanzar su pick en torno a los 24-25 años, este patrón de consumo, conjuntamente con otras variables, contituye  en sí una trayectoria de alto riesgo para acabar desarrollando problemas asociados al abuso de alcohol y/o al alcoholismo.

 Si bien queda aún mucha investigación que realizar sobre las consecuencias de este patrón en humanos,el consumo  intensivo en adolescentes puede conllevar consecuencias a largo plazo a nivel neurocognitivo. En modelos animales, se ha informado que la exposición a repetidas sesiones BD ocasiona consecuencias a largo plazo especialmente en tareas de memoria. Los muy escasos estudios realizados con humanos una vez más parecen ir en la misma dirección. La mayor propensión de los adolescentes y jóvenes hacia patrones de consumo BD y la correspondiente reiteración de pequeñas retiradas, podría tener importantes efectos en estas funciones. Estas consecuencias estarán muy probablemente moduladas a nivel individual por otros factores como riesgo genético, sexo, edad de inicio o policonsumo.

LA NECESIDAD DE REDUCIR POSIBLES FUENTES
DE CONFUSIÓN EN LA INVESTIGACIÓN FUTURA.

El consumo abusivo de alcohol y el desarrollo de problemas asociados a él es el resultado de la interacción entre factores ambientales y genéticos, en algún caso relacionados con problemas comportamentales de más amplio espectro que favorecen conductas de riesgo. Causas y consecuencias, marcadores e índices de los efectos de la sustancia son difíciles de discernir en nuestra
especie dadas las limitaciones propias de la investigación en humanos. Así, por ejemplo, distintos grupos hemos podido constatar en hijos de alcohólicos, previamente a cualquier contacto con la sustancia, la presencia de índices neurofisiológicos y neuropsicológicos que previamente habían sido interpretados como indicadores del efecto del consumo crónico de alcohol en adultos. Algunos de estos indicadores son interpretados ahora como manifestación de retrasos madurativos, perfiles de personalidad, trastornos de conducta o psicopatología, todos ellos factores que han sido asociados con el abuso de alcohol y otras sustancias psicoactivas. A modo de ejemplo, diferencias en la función
frontal no sólo se asocian al consumo intensivo de alcohol sino que también aparecen en poblaciones con alto riesgo, incluso de forma previa a haberse iniciado cualquier consumo. Si bien existen evidencias procedentes de estudios en animales y se acumula datos acerca de una asociación entre consumo intensivo de alcohol y algunos índices de funcionamiento neurocognitivo en humanos, la
investigación realizada hasta el momento aún no aporta datos definitivos sobre cuáles son las consecuencias de este patrón en el cerebro adolescente. Por otra parte, la caracterización del desarrollo a nivel neuroestructural y neurofuncional en nuestra especie es aún insuficiente para poder establecer una buena base de comparación. A un contexto de investigación esencialmente clínico probablemente deba añadirse otro asentado en un marco conceptual del desarrollo. Dificultades derivadas de esa insuficiente caracterización, limitaciones propias de los diseños, muestras reducidas y falta de control sobre algunas variables críticas nos pueden conducir fácilmente a generalizaciones imprudentes, a confundir marcadores con efectos o a mezclar consecuencias del consumo alcohol con
los efectos de otros factores. Entre estas variables críticas fuentes de confusión conviene destacar especialmente la falta de control de vulnerabilidad genética, presencia de trastornos psicológicos y los efectos del consumo de otras sustancias psicoactivas. En cuanto a la vulnerabilidad genética, un buen numero de estudios, entre los que se encuentra nuestra propia investigación, han encontrado de forma consistente diferencias neuropsicológicas y psicofisiológicas entre niños procedentes de familias con alta densidad de alcoholismo y sus controles de bajo riesgo,
especialmente en tareas que implican memoria de trabajo y capacidades visuoespaciales, procesos que se ha informado están afectados por el patrón BD. También es común en los estudios sobre patrón BD ausencia de controlen las muestras de trastornos psicológicos, especialmente
depresión o trastornos de alimentación en mujeres y trastornos de conducta en hombres. Es muy frecuente, por último, detectar en las muestras presencia de policonsumo y sin embargo atribuir las diferencia al consumo de alcohol....

En el estudio epidemiológico que hemos desarrollado con población universitaria se puso de manifiesto un mayor consumo de medicamentos en los jóvenes BD, también quedo clara una alta prevalencia de consumo de cannabis (55% en hombres, 45% en mujeres) y, aunque a mucha distancia el policonsumo de otras sustancias, confirmando informes previos. Sobre estas variables es necesario ejercer control.

A modo de conclusión, además de avanzar en algunas delas líneas indicadas para poder distinguir entre marcadores y efectos, o para excluir el papel jugado por otras variables como policonsumo, etc., debemos esperar aportaciones importantes de investigaciones en humanos que combinen técnicas estructurales y funcionales no invasivas o mínimamente invasivas con diseños longitudinales. La dificultad de esta empresa científica no debe leerse en clave de desanimo ni oscurecer una conclusión más que suficientemente asentada, aunque queda mucho por avanzar acerca de los efectos del alcohol sobre la estructura y la función cerebral en adolescentes una hipótesis de inocuidad o mayor resistencia hoy es insostenible. Tomada en su conjunto, existe fuerte evidencia desde la investigación en modelos animales y apoyo estimable desde investigación en humanos para afirmar que la práctica de un consumo intensivo de alcohol en fin de semana entraña un fuerte peligro para la salud de los jóvenes y les incorporan a una trayectoria de muy alto riesgo para desarrollar alcoholismo, incluso en ausencia de vulnerabilidad genética y factores premórbidos, como empezamos a vislumbrar en algunas investigaciones en las que nos esforzamos en controlar estas fuentes habituales de confusión.


REFERENCIAS

1. Observatorio Español sobre Drogas. Encuesta Estatal sobre uso de drogas en estudiantes de enseñanzas secundarias (ESTUDES)2006-2007. Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2007.
2. National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. NIAAA Council
Approves Definitión of Binge Drinking. NIAAA Newsletter 2004; 3: 3.
3. Pfefferbaum A, Rosenbloom M, Deshmukh A, Sullivan E. Sex
differences in the effects of alcohol on brain structure. Am J Psychiatry 2001; 158: 188-97.
4. Wuethrich B. Neurobiology. Does alcohol damage female brains
more? Science (2001; 291: 2077-9.
5. Caldwell LC, Schweinsburg AD, Nagel BJ, Barlett VC, Brown SA,
Tapert SF. Gender and adolescent alcohol use disorders on BOLD
(blood oxygen level dependent) response to spatial working
memory. Alcohol Alcohol 2000; 40: 194-200.
6. Townshend JM, Duka T. Binge drinking, cognitive performance and
mood in a population of young social drinkers. Alcohol Clin Exp
Res 2005; 29: 317-25.
7. Observatorio Español sobre Drogas. Informe de la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) 2007- 2008. Recuperado el 6 de febrero de 2009, de http://www.pnsd. msc.es/Categoria2/observa/pdf/InformeEdades2007-2008.pdf.
8. Grant BF, Dawson DA. Age at onset of alcohol use and its association with DSM-IV alcohol abuse and dependence: results from the National Longitudinal Alcohol Epidemiologic Survey. J Subst Abuse 1997; 9: 103-10.
9. Caamaño-Isorna F, Corral M, Parada M, Cadaveira F. Factors associated with risky alcohol use and heavy episodic drinking among Spanish university students. J Stud Alcohol Drugs 2008; 69: 308 12.
10. Andersson BH, B.; Beck, F.; Choquet, M.; Kokkevi, A.; Fotiou, A. Alcohol and Drug Use Among European 17–18 Year Old Students. Data from the ESPAD Project. Swedish Council for
Information on Alcohol and Other Drugs (CAN), The Pompidou Group at the Council of Europe ed. Stockholm: ModintryckoffsetAB 2007.
11. Cadaveira F, Roso M, Grau C, Sanchez-Turet M. Effects of age on event-related potentials in chronic alcoholics: a multimodal study. Neuropsychobiology. 1992; 25: 166-71.
12. Hunt WA. Are binge drinkers more at risk of developing brain damage? Alcohol 1993; 10: 559-61.
13. Crews FT, Braun CJ, Hoplight B, Switzer RC, Knapp DJ. Binge ethanol consumption causes differential brain damage in young adolescent rats compared with adult rats. Alcohol Clin Exp Res
2000; 24: 1712-23.
14. Swartzwelder HS, Wilson WA, Tayyeb MI. Differential sensitivity of NMDA receptor-mediated synaptic potentials to ethanol in immature versus mature hippocampus. Alcohol Clin Exp Res 1995; 19: 320-3.
15. Swartzwelder HS, Wilson WA, Tayyeb MI. Age-dependent inhibition of long-term potentiation by ethanol in immature versus mature hippocampus. Alcohol Clin Exp Res 1995; 19: 1480-5.
16. Crews FT, Mdzinarishvili A, Kim D, He J, Nixon K. Neurogenesis in adolescent brain is potently inhibited by ethanol. Neuroscience 2006; 137: 437-45.
17. Pascual M, Blanco AM, Cauli O, Minarro J, Guerri C. Intermittent ethanol exposure induces inflammatory brain damage and  Alcohol y cerebro adolescente causes long-term behavioural alterations in adolescent rats. Eur J Neurosci 2007; 25: 541-50.
18. Collins MA, Corso TD, Neafsey EJ. Neuronal degeneration in rat cerebrocortical and olfactory regions during subchronic “binge” intoxication with ethanol: possible explanation for olfactory
deficits in alcoholics. Alcohol Clin Exp Res 1996; 20: 284-92.
19. Crews F, ed. Neurotoxicity of alcohol: excitotoxicity, oxidative stress, neurotrophic factors, apoptosis, and cell adhesion molecules. Bethesda, MD.: NIAAA 2000.
20. Markwiese BJ, Acheson SK, Levin ED, Wilson WA, Swartzwelder HS. Differential effects of ethanol on memory in adolescent and adult rats. Alcohol Clin Exp Res 1998; 22: 416-21.
21. White AM, Ghia AJ, Levin ED, Swartzwelder HS. Binge pattern ethanol exposure in adolescent and adult rats: differential impact on subsequent responsiveness to ethanol. Alcohol Clin
Exp Res 2000; 24: 1251-6.
22. Silvers JM, Tokunaga S, Mittleman G, Matthews DB. Chronic intermittent injections of high-dose ethanol during adolescence produce metabolic, hypnotic, and cognitive tolerance in rats. Alcohol Clin Exp Res 2003; 27: 1606-12.
23. White AM, Swartzwelder HS. Age-related effects of alcohol on memory and memory-related brain function in adolescents and adults. Recent Dev Alcohol 2005; 17: 161-76.
24. Crews F, He J, Hodge C. Adolescent cortical development: a critical period of vulnerability for addiction. Pharmacol Biochem Behav 2007; 86: 189-99.
25. Luna B, Sweeney JA. The emergence of collaborative brain function: FMRI studies of the development of response inhibition. Ann NY Acad Sci 2004; 1021: 296-309.
26. Stuss DT, Levine B. Adult clinical neuropsychology: lessons from studies of the frontal lobes. Annu Rev Psychol 2002; 53: 401- 33.
27. Medina KL, McQueeny T, Nagel BJ, Hanson KL, Schweinsburg AD, Tapert SF. Prefrontal cortex volumes in adolescents with alcohol use disorders: unique gender effects. Alcohol Clin Exp Res 2008;32: 386-94.
28. Pyapali GK, Turner DA, Wilson WA, Swartzwelder HS. Age and dosedependent effects of ethanol on the induction of hippocampal long-term potentiation. Alcohol 1999; 19: 107-11.
29. De Bellis MD, Clark DB, Beers SR, Soloff PH, Boring AM, Hall J, et al. Hippocampal volume in adolescent-onset alcohol use disorders. Am J Psychiatry 2000; 157: 737-44.
30. Medina KL, Schweinsburg AD, Cohen-Zion M, Nagel BJ, Tapert SF. Effects of alcohol and combined marijuana and alcohol use during adolescence on hippocampal volume and asymmetry.
Neurotoxicol Teratol 2007; 29: 141-52.
31. Nagel BJ, Schweinsburg AD, Phan V, Tapert SF. Reduced hippocampal volume among adolescents with alcohol use disorders without psychiatric comorbidity. Psychiatry Res 2005;
139: 181-90.
32. Brown SA, Tapert SF. Adolescence and the trajectory of alcohol use: basic to clinical studies. Ann N Y Acad Sci 2004; 1021: 234-44.
33. Tapert SF, Caldwell L, Burke C. Alcohol and the adolescent brain - Human studies. Alcohol Res Health 2004; 28: 205-12.
34. Tapert SF, Schweinsburg AD. The human adolescent brain and alcohol use disorders. Recent Dev Alcohol 2005; 17: 177-97.
35. Brown SA, Tapert SF, Granholm E, Delis DC. Neurocognitive functioning of adolescents: effects of protracted alcohol use. Alcohol Clin Exp Res 2000; 24: 164-71.
36. Tapert SF, Granholm E, Leedy NG, Brown SA. Substance use and withdrawal: neuropsychological functioning over 8 years in youth. J Int Neuropsychol Soc 2002; 8: 873-83.
37. Ehlers CL, Phillips E, Finnerman G, Gilder D, Lau P, Criado J. P3 components and adolescent binge drinking in Southwest California Indians. Neurotoxicol Teratol 2007; 29: 153-63.
38. García-Moreno LM. Actividad prefrontal y alcoholismo de fin de semana en jóvenes. Adicciones 2008; 20: 271-80.
39. Crego A, Rodríguez Holguín S, Parada M, Mota-Miranda N, Corral M, Caamaño-Isorna F, et al. Actividad electrofisiológica relacionada con memoria de trabajo visual en jóvenes consumidores intensivos de alcohol Comunicación presentada en las XXXV Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. A Coruña, 2008.
40. Parada M, Mota-Miranda N, Corral M, Crego A, Fernández-Eiré C, Rodríguez Holguín S, et al. Consumo intensivo de alcohol y memoria de trabajo en jóvenes universitarios: resultados preliminares. Póster presentado en las XXXV Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. A Coruña, 2008.
41. Chassin L, Pitts SC, Prost J. Binge drinking trajectories from adolescence to emerging adulthood in a high-risk sample: predictors and substance abuse outcomes. J Consult Clin Psychol 2002; 70: 67 78.
42. Weissenborn R, Duka T. Acute alcohol effects on cognitive function in social drinkers: their relationship to drinking habits. Psychopharmacology 2003; 165: 306-12.
43. Corral MM, Holguin SR, Cadaveira F. Neuropsychological characteristics in children of alcoholics: familial density. J Stud Alcohol 1999; 60: 509-13.
44. Rodriguez Holguin S, Corral M, Cadaveira F. Event-related potentials elicited by infrequent non-target stimuli in young children of alcoholics: family history and gender differences. Alcohol Alcohol 1998; 33: 281-90.
45. Brown SA, McGue M, Maggs J, Schulenberg J, Hingson R, Swartzwelder S, et al. A developmental perspective on alcohol and youths 16 to 20 years of age. Pediatrics 2008; 121 Supl 4:
S290-310.
46. Clark DB, Tapert SF. Introduction to alcohol and adolescent brain development. Alcohol Clin Exp Res 2008; 32: 373-4.
47. Masten AS, Faden VB, Zucker RA, Spear LP. Underage drinking: a developmental framework. Pediatrics 2008; 121 Supl 4: S235- 51.
48. Berman SM, Noble EP. Reduced visuospatial performance in children with the D2 dopamine receptor A1 allele. Behav Genet 1995; 25: 45-58.
49. Corral M, Holguin SR, Cadaveira F. Neuropsychological characteristics of young children from high-density alcoholism families: a three-year follow-up. J Stud Alcohol 2003; 64: 195-9.
50. Rodriguez Holguin S, Corral M, Cadaveira F. Event-related potentials elicited by a visual continuous performance task in children of alcoholics. Alcohol 1999; 19: 23-30.


www.socidrogalcohol.org.

sábado, 25 de julio de 2015

La Droga Social.......




Manuel : Comencé bebiendo en la universidad y después concentré mi consumo con amigos; nos poníamos de acuerdo  y religiosamente nos juntábamos tres veces por semana a hacer un "asadito", sólo los hombres. Por muchos años, después de esas reuniones, me iba a mi casa y a la medianoche ya estaba durmiendo, para irme a trabajar al otro día. Cuando me lo pude permitir, relajé mi horario y entonces después de terminar esas reuniones con los amigos, llegaba a mi casa, me sentaba en un sillón, colocaba "música clásica", que me encanta, y bebía hasta las 4 o 5 de la mañana..... Y al otro día medio me duchaba y me iba a la pega con  "cara de carreteado",  para no tener olor a alcohol me perfumaba mucho y la típica "pastillita de menta" en la boca toda la mañana........ Eso me alarmó; fué lo que me llevó a aceptar el pedido de mi familia que me hiciera un tratamiento para el alcohol....Me he dado cuenta de que la cantidad que, bebo aumenta en los períodos de tensión y cuando paso por problemas económicos o familiares.....

La mayoría de los bebedores "hombres adultos," comenzaron siendo bebedores sociales, con amigos en asados, comidas, etc.... y  evoluciona hasta que termina siendo un consumo sin compañia, en solitario. Es frecuente que éstos alcohólicos consulten cuando ya han pasado diez , veinte o más años de consumo excesivo, cuando por lo general ya tienen otras enfermedades físicas asociadas; como daño hepático, diabetes, hipertensión arterial y que por lo general tampoco se han cuidado.......





Maritza:  Al cumplir 45 años descubrí que mi marido me era infiel. Fué un golpe tremendo. Lo enfrenté, pero él siempre lo negó todo, pese a que las evidencias eran muy claras y conocidas hasta por nuestros hijos..... Se me cayó el mundo..... Sufrí mucho, de noche no podía dormir de la angustia que tenía, no podía pensar en otra cosa. Un día probé un poco de whisky que había quedado en un vaso. Sentí que mágicamente me tranquilizaba, dejaba de pensar. Me acosté y pude dormir. Desde ese día comencé a beber una copita al atardecer. Sin darme cuenta la cantidad fué aumentando, me quedaba adormecida, pero al despertar la angustia era mayor... Mi marido terminó su aventura seis meses más tarde y se convirtió en un compañero modelo. muy arrepentido pero nunca pudo hablarme del tema. Desgraciadamente yo ya me había acostumbrado a beber alcohol..........

En las "mujeres adultas", la evolución de su alcoholismo es bastante más rápida,  con un mayor daño físico, debido a su biología, que las hace,  tener menos cantidad de agua en el cuerpo; una misma cantidad de alcohol se manifiesta en forma más concentrada en la mujer. Y por esto hace crisis más pronto y consultan al médico por problemas médicos; como enfermedades cerebrales, cardíacos, hepáticos, depresiones, etc...

 Las motivaciones más comunes que desencadenan el consumo de alcohol excesivo, son por lo general problemas emocionales, infidelidad de la pareja, viudez, enfermedades, crisis o partida de los hijos... Descubren en el alcohol un paliativo a sus penas y dolores.....Y cuando se les pasa el efecto se sienten más solas y más tristes......Con frecuencia las mujeres mezclan alcohol con tranquilizantes, que potencia aún mas su efecto.....

Tanto hombres como mujeres alcohólicos tienden a desarrollar a largo plazo estados depresivos como consecuencia del consumo de alcohol y la mala nutrición que muchos de ellos suelen tener.....



jueves, 23 de julio de 2015

"Nunca me di Cuenta"




María:  Es una mujer alegre y extrovertida. Esta casada y tiene cuatro hijos. Hace clases en un colegio privado del barrio alto de Santiago...Relata como vivió la adicción de Tomás, su hijo mayor. Parece increible el sólo recordar como pude sufrir tanto durante esos años por la adicción de mi hijo, tratar de poner fin a este padecimiento, como un modo real de ayudarlo...El problema es que resulta terriblemente difícil darse cuenta de que uno está tanto o más enfermo que el adicto. 

Como él venía con un problema de "trastorno de aprendizaje", yo vivía justificándolo. Cuando hasta los amigos me decían que Tomás bebía demasiado  alcohol, hablé con el segundo de mis hijos y me aseguró que no era verdad....Pero cuando por las noches me despertaba sobresaltada por el ruido de una ambulancia, y me iba al dormitorio de Tomás y aún no había llegado,  en el fondo de mi corazón sabía que "estabamos al borde de un abismo".........


Todo contribuye a  que nos neguemos a admitir que nuestro hijo, nuestro esposo, cualquier persona muy querida y cercana, con quien convivamos y compartamos genes y raíces, pueda llegar a desarrollar conductas odiosas, vergonzosas, incluso aberrantes...Nos llenamos de sentimientos negativos y terriblemente dolorosos; culpa, verguenza, miedo, rabia, angustia, impotencia y desesperanza..Estos terribles sentimientos son parte una enfermedad llamada "codependencia". Ella nos lleva a ser verdaderos "cómplices" de la destrucción de la vida  de nuestro familiar adicto. Con nuestro silencio, con la aceptación resignada de sus desastrosas conductas, con nuestro afán sobreprotector de salvarlo de continuos problemas (cada vez mayores y dramáticos por lo demás), creyendo honestamente que no tenemos otra forma de ayudarlo, en realidad sólo contribuimos a que su enfermedad se prolongue en el tiempo con las terribles consecuencias que esto pueda conllevar: la muerte, la destrucción de un hogar, la pérdida total de todo lo bueno y gratificante que puede ser la vida de una persona y de una familia.


Pedro, marido de Carolina: Cuando me percaté de que mi mujer consumía drogas, sentí lástima por ella y por mis hijos, incertidumbre por el futuro. Mucho temor. A ratos pensaba que vendrían los carabineros a hacernos una redada y que encontrarían drogas en nuestra casa, pensaba en nuestros hijos, todavía guaguas...Cuánta angustia acumulé, en noches enteras sin dormir, esperando que ella llegara.... Al principio sentía mucha pena, luego mucha rabia hacia ella........





Margarita, mamá de Carolina: Yo primero sentía mucha rabia contra mi hija. ¿ Cómo no se va a poder controlar ?, me preguntaba una y otra vez. Ella por su parte siempre decía que ésto era pasajero y que  lo podía controlar.....Yo le creía. También cuando se hablaba de un posible tratamiento, saltaba gritando y llorando que no era necesario y daba una y otra explicación..

Entonces como que uno  se convencía, hasta la próxima vez que la sorprendieran consumiendo.... Y nuevamente me invadía la angustia, el temor y la incertidumbre por ver que rumbo tomaba....Pasé  por momentos terribles, tomaba el teléfono y llamaba a todos los números del fonodrogas, conversaba largamente con la telefonista porque no sabía que hacer, como abordar el problema....

Muchas veces ella se desaparecía. Mi yerno me advertía: "Nuevamente Lucía no está y no puedo salir a buscarla, estoy con los niños...Entonces yo recurría a mi hijo. Él recorría toda la ciudad, me llamaba y me decía: "Nada no encuentro a mi hermana ".......

miércoles, 22 de julio de 2015

Punto de Partida : cómo y porqué.......





En Chile la puerta de entrada al consumo de drogas es el cigarrillo y el alcohol....El efecto del alcohol se describe como bifásico. Su consumo produce primero "desinhibición impulsiva"....Quien toma se vuelve expansivo, relajado y eufórico..Si continúa bebiendo, aparece el "efecto depresor": sedación, disminución de la angustiada, somnolencia, y si la dósis es muy elevada, intoxicación y coma......La persona se puede situar en diferentes puntos de la curva de efecto. Por ello la tipología de consumidor de alcohol es diversa. Al lado de los adolescentes, existe el consumidor adulto e, incluso, el adulto mayor y la mujer........

El alcohol en los jóvenes por lo general se presenta como una forma de lograr desinhibición, euforia, e impulsividad, mientras que los bebedores adultos prefieren la sedación y la somnolencia.






El criterio para diagnosticar si un joven tiene  ya un problema con el alcohol, es haber bebido cinco o más tragos seguidos durante alguna ocasión en las últimas dos semanas.

Como resultado del consumo, en los adolescentes se desata la impulsividad, lo que explica los accidentes y la violencia que imperan en muchos de los ambientes que frecuentan. La impulsividad facilita también conductas autoagresivas, como los intentos de suicidio en menores..Favorece, asimismo las conductas de promiscuidad que elevan las cifras de embarazo adolescentes y de enfermedades de transmisión sexual....Los especialistas también reportan que un porcentaje de adolescentes que consultan por adicción, se han convertido también en padres a temprana edad..... 

Gran parte de los adolescentes inician el consumo de alcohol como una forma de socializar, de hacer amigos, de sentirse mas alegres e integrados.....Pero no es lo mismo comenzar a beber a los 18 años que a los 13 años, cuando el sistema nervioso central esta más maduro y su corteza prefrontal ha terminado de desarrollarse, y esta zona es esencial para el manejo de la impulsividad y de las emociones..

Se ha demostrado que las personas que empiezan a beber alcohol antes de los 15 años de edad tienen cuatro veces mas posibilidad de desarrollar dependencias del alcohol en comparación con los que se inician en el consumo a los 20 años o después.




Mitos y Realidad del Consumo Marihuana...........







¿QUE ES LA MARIHUANA ? 
¿QUÉ LE HACE LA  MARIHUANA AL CEREBRO?
¿ES POSIBLE VOLVERSE ADICTO A LA MARIHUANA?
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA MARIHUANA?
¿POR QUÉ LOS JÓVENES CONSUMEN MARIHUANA?
¿QUÉ PASA SI FUMAS MARIHUANA?
¿PUEDE LLEVAR EL USO DE LA MARIHUANA AL CONSUMO DE OTRAS DROGAS?
¿CUÁNTOS ADOLESCENTES FUMAN MARIHUANA?

Debemos partir de la base que: la mayoría de los adolescentes no consume marihuana. "Que una Golondrina no hace que estemos en Verano".......

La gente fuma marihuana por muchas razones: para sentirse bien, para sentirse mejor, sentirse
distinto(a), o para formar parte de un grupo. No importa cual sea la razón, el uso de drogas
tiene consecuencias.

La  marihuana puede ser adictiva.

No todo el que fuma marihuana se vuelve adicto — esto depende de muchos factores, incluyendo su genética, la edad en la que empezó a usar marihuana, si usa otras drogas, sus relaciones familiares, las amistades y el éxito en la escuela, entre otras cosas. El uso continuo de marihuana puede llevar a la adicción, lo cual significa que a la persona se le puede dificultar controlar el consumo de la droga y si quiere parar, usualmente no puede hacerlo.

Estudios han demostrado que aproximadamente el 9 por ciento delas personas que usan marihuana, o
1 de cada 11 personas, se volverán adictas. Este riesgo sube al 17 por ciento, o a aproximadamente
1 de cada 6 personas, entre aquellos que comienzan a usar marihuana durante la adolescencia, y aumenta a una tasa del 25 al 50 por ciento en aquellos que la consumen a diario.

La adicción

 Puntos importantes sobre la marihuana

Anthony J, Warner LA, Kessler RC. Comparative epidemiology of dependence on tobacco, alcohol, controlled substances, and inhalants: basic findings from the National Comorbidity Survey. Exp Clin Psychopharmacol. 1994;2:244-268. Hall W, Degenhardt L. Adverse health effects of non-medical cannabis use. Lancet. 2009;374:1383-1391.Hall W. The adverse health effects of cannabis use: what are they, and what are their implications for policy? Int J of Drug Policy. 2009;20:458-466.Lopez- Quintero C, Perez de los Cobos J, Hasin DS, et al. Probability and predictors of transition from first use to dependence on nicotine, alcohol, cannabis, and cocaine: results of the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions (NESARC). Drug Alcohol Depend.
2011;115(1-2):120-130.

Conducir

Después del alcohol, la marihuana es la droga ilegal más comúnmente implicada en accidentes automovilísticos, incluyendo accidentes fatales. En un estudio hecho a nivel nacional, se encontró que el 36.0 por ciento de los conductores quienes habían dado positivo en un exámen de drogas, usaron marihuana. La marihuana afecta las habilidades necesarias para poder conducir de una forma segura — la atención, la concentración, la coordinación y el tiempo de reacción. La marihuana hace que sea más dificil poder juzgar las distancias y reaccionar ante las señales visuales y auditivas en la carretera.




La escuela

La marihuana está vinculada con el fracaso escolar. Los efectos negativos de la marihuana en la atención, la memoria y el aprendizaje pueden durar días y a veces semanas — especialmente si se consume con frecuencia. Cuando alguien fuma marihuana a diario, puede tener una "mente nublada” la mayoría del tiempo. En comparación con los adolescentes que no consumen, los estudiantes que fuman marihuana tienden a tener calificaciones más bajas y son más propensos a abandonar la escuela secundaria. Las investigaciones incluso muestran que el coeficiente intelectual de aquellos que fuman marihuana regularmente durante su adolescencia, puede disminuir. Además, aquellos que han usado marihuana por largo tiempo tienden a estar menos satisfechos con sus vidas, tener problemas de memoria, en sus relaciones, tener una salud mental y física más deficiente, salarios más bajos y menos éxito profesional.

Psicosis/pánico

Las dosis altas de marihuana pueden causar psicosis o pánico cuando la persona esta drogada. Algunas personas experimentan una reacción psicótica aguda (percepciones y pensamientos perturbados, paranóia) o ataques de pánico mientras se encuentran bajo la influencia de la marihuana.

Esta reacción usualmente desaparece a medida que los efectos de la droga desvanecen. Los cientificos aún no saben si el consumo de la marihuana, puede causar una enfermedad mental perdurable, pero si se sabe que puede empeorar los síntomas psicóticos en personas con esquizofrenia, la cual es una enfermedad mental grave con síntomas como alucinaciones, paranóia, pensamiento desorganizado.También puede aumentar el riesgo de experimentar psicósis por largo tiempo en algunas personas.


¿Qué es la marihuana? ¿Existen diferentes tipos de marihuana?

La marihuana es una mezcla de color verde, cafe o gris de hojas trituradas, tallos, semillas y flores secas el cañamo o la planta de Cannabis Sativa. Se conocepor varios nombres — mota, hierba, pasto, porro, cacho,peta (pot, weed, grass) — y existen diferentes formas de marihuana mas potentes incluyendo la sin semilla, hachis (hash para abreviar) y el aceite de hachis.


¿Cómo funciona la marihuana?

Todos los tipos de marihuana pueden alterar la mente (psicoactiva). En otras palabras, pueden
cambiar como funciona el cerebro. La marihuana contiene mas de 400 sustancias quimicas, incluyendo el THC (delta-9-tetrahydrocannabinol). Debido a que el THC es la sustancia principal en la marihuana, la cantidad de THC en la marihuana determina que tan potente, o tan fuerte esta puede ser, y por lo tanto sus efectos. En las ultimas décadas el contenido de THC en la marihuana ha ido aumentando. Mehmedic Z, Chandra S, Slade D, et al. Potencytrends of Δ9-THC and other cannabinoids in confiscated cannabis preparations from 1993 to 2008. J Forensic Sci. 2010;55(5):1209-1217.

¿Cuánto tiempo permanece la marihuana en el cuerpo?

Los órganos en nuestro cuerpo tienen un tejido graso (tejido adiposo) el cual absorbe rápidamente el THC de la marihuana. En general, los análisis de orina pueden detectar rastros de THC varios días después de haber usado marihuana. Sin embargo, en aquellos que usan marihuana frecuentemente, los análisis de orina pueden detectar rastros de THC aún semanas después de haber dejado de usarla.
"Yo fumaba marihuana hasta que tuve un ataque de ansiedad y sentí que no podía respirar… Mis pulmones hacían sonidos como silbidos, y me puse muy paranóico".
"Hay un millón de cosas por hacer más divertidas que fumar un poco de hierba desconocida. Ir a la playa, ir al cine, ir al gimnasio — no te estas perdiendo de nada".

La marihuana es adictiva.Aproximadamente 1 de 6 personas de las que comienzan a usar marihuana en su adolescencia, y entre el 25 y el 50 por ciento de las personas que la consumen a diario, se
vuelven adictas.





¿Puede llevar el uso de la marihuana al consumo de otras drogas?

Estudios a largo plazo sobre el consumo de drogas, muestran que la mayoría de estudiantes de secundaria que usan drogas ilícitas, empezaron con la marihuana. Sin embargo, muchos jóvenes que usan marihuana no pasan a consumir otras drogas. Estas son algunas teorías del porque algunas personas terminan usando otras drogas ilícitas después de haber consumido marihuana:

• Estar expuesto a la marihuana puede afectar el cerebro, especialmente si el uso ocurre mientras el cerebro se esta desarrollando lo cual continúa hasta aproximadamente los 25 años de edad. Estos efectos pueden incluir cambios en el cerebro, haciendo que otras drogas sean más llamativas.
Por ejemplo, resultados de investigaciones que se han hecho con animales, indican que el estar expuesto a la marihuana desde una edad temprana hace que los opiáceos(como el VicodinR o la  heroina) sean más placenteros.

• Es probable que alguien que usa marihuana este en contacto con otros consumidores y vendedores de drogas, exponiéndolo a un riesgo mayor de ser incitado o tentado a probar otras drogas.

• Las personas en alto riesgo de consumir drogas pueden empezar por el consumo de marihuana porque es mas fácil de conseguir (como los cigarrillos y las bebidas alcohólicas).

Algunas personas no sienten absolutamente nada cuando fuman marihuana. Otras pueden
sentirse relajadas o “dopadas”. Algunas pueden sentirse ansiosas o paranóicas repentinamente (aun más si han usado un tipo de marihuana más potente). El uso regular de marihuana también ha sido vinculado con depresión, ansiedad y la pérdida de entusiasmo y motivación, lo cual significa una pérdida de interés incluso en actividades que antes se disfrutaban. Sus efectos pueden ser impredecibles, especialmente cuando se mezcla con otras drogas.

¿Qué pasa si fumas marihuana?

A corto plazo, la marihuana puede causar:

• Problemas de aprendizaje y memoria percepción distorsionada (visual, auditiva, temporal, tactil)
• Falta de coordinación motriz
• Aumento del ritmo cardíaco

La marihuana afecta a cada persona de manera distinta, dependiendo de:

• Su biología (por ejemplo: su genética)
• La potencia de la marihuana
• La experiencia previa con la droga
• La forma en la que la persona usa la
droga (fumada en vez de ingerida)
• Si hay bebidas alcohólicas u otras drogas involucradas


¿Cómo puede afectarte la marihuana?

Aprendizaje: Los efectos de la marihuana en la atención y la memoria hacen que sea difícil aprender algo nuevo o hacer labores que requieren atención y concentración.

Deportes: La marihuana afecta el ritmo, el movimiento y la coordinación, lo cual puede perjudicar el desempeño deportivo.

Juicio: La marihuana, al igual que la mayoría de las sustancias adictivas, puede alterar el juicio. Esto puede conducir a conductas riesgosas las cuales pueden exponer al consumidor a enfermedades de transmisión sexual como el VIH.






¿Qué le hace la marihuana al cerebro?

Sabemos bastante acerca del área donde actúa la marihuana en el cerebro y como afecta ciertas proteínas especifícas llamadas receptores de cannabinoídes. Estos receptores se encuentran en las regiones del cerebro que influyen el aprendizaje, la memoria, el apetito, la coordinación y el
placer. Es por eso que la marihuana produce los efectos que conocemos. Las investigaciones sobre la marihuana sugieren que los efectos en la memoria, el aprendizaje y la inteligencia pueden persistir a largo plazo y aún ser permanentes en aquellos quienes comienzan a usar marihuana regularmente durante la adolescencia. Las capacidades mentales que se han perdido podrían no retornar aún si la persona deja de usar marihuana cuando es un adulto. Entonces, aunque sepamos que si existen diferencias en el cerebro de aquellos que usan marihuana comparado a los que no la usan, todavía no sabemos en realidad lo que estas diferencias significan o cuanto duran — especialmente si alguien para de consumir la droga. Una de las razones de esto, es lo difícil que es encontrar personas que solo fumen marihuana sin usar otras drogas, como el alcohol, por ejemplo, las cuales tienen sus propios efectos negativos en el cerebro

¿Cómo son afectados los pulmones cuando se fuma marihuana?

Aquellos que fuman marihuana regularmente pueden tener muchos de los problemas respiratorios y pulmonares que padecen los fumadores de tabaco, como sufrir de tos crónica y estar en mayor riesgo de tener infecciones pulmonares como la neumonía. Al igual que ocurre con el humo del tabaco, el
humo de la marihuana tiene una mezcla toxica de gases y partículas diminutas que pueden perjudicar los pulmones.
A pesar de que todavía no sabemos si la marihuana causa cáncer de pulmón, muchas personas que fuman marihuana también fuman cigarrillos, los cuales si puede causar cáncer —
y fumar marihuana puede hacer que sea más difícil dejar de fumar cigarrillos.


¿Es posible que el uso de la marihuana por una madre afecte a el feto durante el embarazo o a
un recién nacido?

Los médicos les aconsejan a las mujeres embarazadas que no consuman ninguna droga, ya que podrían hacerle daño al feto durante su desarrollo. Estudios sobre el efecto de la marihuana indican que los hijos de las madres que usaron marihuana durante el embarazo, podrian presentar ciertos cambios en el cerebro los cuales pueden causar dificultades con la habilidad de resolver problemas, la memoria y la atención. A las madres también se les aconseja no usar marihuana mientras amamantan. Algunas investigaciones han encontrado cantidades moderadas de THC en la leche materna. Hasta el momento no sabemos como podría esto afectar el desarrollo del cerebro del bebe.

¿Se pueden experimentar síntomas de abstinencia al dejar de usar
marihuana?

Sí. Los síntomas son similares en tipo y gravedad a los de la abstinencia de la nicotina —
irritabilidad, dificultad para dormir,ansiedad y antojos — en general estos síntomas alcanzan su
punto máximo unos días después de haber interrumpido el consumo regular de marihuana. Los síntomas de abstinencia pueden hacer que sea más difícil mantenerse alejado de la marihuana.

¿Qué se puede hacer si alguien quiere dejar de usar marihuana?

Los investigadores están estudiando varios métodos,incluyendo algunos medicamentos, para ayudar a los consumidores de marihuana a dejar la droga. Hasta el momento, los programas de tratamiento disponibles se enfocan en sistemas de terapia y grupos de apoyo. Aparte de ésto, también existen una serie de programas diseñados especialmente para ayudar a los adolescentes.

¿Estas más propenso a usar marihuana si estas saliendo con alguien que usa marihuana?

 Investigaciones al respecto han demostrado que las personas con amistades que usan
drogas son mas propensas a usarlas. Pero no sabemos muy bien por que ocurre esto. Una de las razones puede ser que cuando sales con alguien que usa drogas, hay más ocasiones para probarlas. De todas formas, tu puedes elegir no probar las drogas que te ofrecen — pero esto puede ser un poco difícil. Otra alternativa seria ver si tu amigo(a) quiere dejar de usar marihuana — por tu beneficio y el suyo.

¿Es cierto que la marihuana se utiliza a veces como medicina?

Varios estados han aprobado leyes que permiten el uso de la marihuana como medicina, pero La Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration — FDA) no ha aprobado la planta de la marihuana para el tratamiento de ninguna enfermedad.

De todas formas, la planta de la marihuana tiene ciertos compuestos que podrían tener usos medicinales importantes. Hasta el momento, la FDA ha aprobado dos versiones de pastillas de THC, unas para las naúseas causadas por la quimioterapia en pacientes con cáncer,
y otras para estimular el apetito en algunos pacientes con SIDA. Además, también existe un nuevo producto botánico, que es una mezcla químicamente controlada y altamente purificada de THC y cannabidiol (otra sustancia química que se encuentra en la planta de marihuana), disponible en varios países fuera de los Estados Unidos como un aerosol bucal. Sin embargo, es importante
recordar que por lo general la marihuana se fuma y al fumarla el humo va a los pulmones. Aparte de esto, las cantidades de las sustancias que hay en la marihuana pueden variar entre planta y planta. Por lo tanto los riesgos de usar esta droga pueden ser mayores que su valor terapéutico. Los científicos siguen investigando modos para que los pacientes puedan usar el THC y otros compuestos de la marihuana como medicina de una forma segura.



martes, 21 de julio de 2015

La Historia de Juan.........

A los 12 años empecé a tomar alcohol junto a compañeros de colegio mayores que yo, tal vez por sentirme más integrado y más conversador, también relacionado con la música: me gustaba ir a los conciertos y recitales.....me cambié de casa a un barrio, donde me hice de un grupo grande de amigos, que teníamos mucho tiempo libre......Nos hicimos amigos del dueño de la botillería, comenzamos a beber cerveza....






Recuerdo el día que cumplí 13 años, hicimos un asado: y un tipo sacó un pito de marihuana y me lo fumé. El impacto fué brutal...De ahí me lance a carretear...Creo que influyó que en mi casa había un ambiente bastante denso....mis papás se llevaban mal y era el mayor de tres hermanos....El entorno era harto desgastador, no tenía muchas escapatorias y por otro lado estaba en un colegio "muy penca", donde egresaban puros estudiantes iguales, y si alguien salía del esquema, lo fregaban, discutía con mis profesores y mis compañeros... encontré un grupo rebelde.... como yo.....
En mi casa no tenía espacio para los miedos, ni para mostrar debilidad... Mi padre y mi abuelo saltaban los obstáculos echándole para adelante.... Las penas tampoco podía compartirlas con mi mamá, que era muy germana para sus cosas....Me fuí guardando muchos sustos y tristezas, la forma de olvidar era con unos tragos, atontarse, no estar ni ahí y cuando sacaba lo de adentro lo hacía en una borrachera, con mucha rabia y violencia......
Existe, por lo demás, una cuestión biológica, en la forma como uno experimenta los primeros usos de la droga. Aquel día que junte trago fuerte y marihuana caché que era muy potente y me gustó. Al día siguiente hable con una amiga mayor que tenía plantación de marihuana en su patio; almacené en mi casa como cuatro kilos, me duró como cuatro años......Comencé a consumir marihuana todos los días, antes de irme al colegio, en los recreos, antes de irme a mi casa.... durante toda la tarde.........En el colegio me cacharon....y decidí irme del colegio...Había pasado dos años de consumo...... ya era adicto......

De la Alegria al Dolor............


Cuando se describe el efecto de una droga no se busca precisar su sitio de acción. La Droga ataca directamente a los sentimientos, las emociones y los afectos; este es su mayor efecto.......

 Pablo reconoce: Consumí droga por primera vez a los 15 años, durante un viaje de intercambio a EEUU. Me recuerdo caminando por un parque y el pololo de mi supuesta hermana gringa me ofreció un pito de marihuana. Era algo nuevo para mi. Me envolvieron me deje llevar, accedí sin pensarlo dos veces. Estuve seis meses en Norteamérica. Al poco de llegar consumía  casi todos los dias. Empecé a experimentar cosas distintas, colores, sensaciones, me sentía como volando, como ver una película donde no intervenía, todo me divertía.....

Cuando regresé a Chile me encontré con otros amigos, músicos, otros del circuito de la TV y con ellos seguí consumiendo. Cualquier ambiente sin droga me parecía aburrido........

A los 18 años me fuí de mi casa. El consumo se disparó, empecé a tomar otras drogas anfetaminas, cocaína....Al cabo de dos años consumía mucho......comencé a sentirme mal, angustiado, perseguido, encerrado, paranóico, mala onda....En los últimos meses quise parar.....me encerré en mi pieza no quería salir....sabía que volvería a consumir....Creía que la podía controlar .......Un día desperté y me tomé dos tragos en ayunas....y eso fue el detonante de la "crema que dejé"......rompí toda la casa......golpeé a mi mujer..me volví loco....lo hice sin razón , por rabia, no me lo explico aún......había tocado fondo......... era tanta la indolencia que todo ya me daba igual....llegue incluso a pensar en la muerte.... 



Legalización de la Marihuana en Chile...........

DAÑO DE LA MARIHUANA.


Artículo escrito por el decano y profesor titular de Psiquiatría y Adicciones, Fac. de Ciencias Médicas, U. de Santiago de Chile, Dr. Humberto Guajardo Sáinz.


En relación a al interés que ha despertado en la opinión pública la campaña desarrollada por algunos parlamentarios y agrupaciones pro consumo de marihuana, en legalizar el consumo de marihuana en Chile. Debemos tener en cuenta el punto de vista médico  al respecto.

1. Desde una perspectiva científica, tanto la Clasificación Internacional de Enfermedades (10ª revisión CIE-10; OMS, 1992) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM IV-TR (APA, 2000), desarrollados por los más importantes especialistas a nivel mundial, establecen que existe la adicción a la marihuana tanto física como psicológica y que, además, es frecuente la asociación entre el consumo de cannabis y otras enfermedades psiquiátricas entre las que destacan los trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y por su especial gravedad los trastornos psicóticos.

2. Según la encargada de prevención del Plan Nacional de Drogas de España; Sonia Moncada, el uso de marihuana en adolescentes y adultos produce severas alteraciones en la memoria y en el aprendizaje siendo causal de fracaso y abandono escolar, académico y laboral.

3. 
Autores extranjeros (Ehrenreich 1999; Pistis 2004) señalan que, el inicio de consumo precoz  antes de los 16 años genera severos cambios neurobiológicos del cerebro en períodos importantes del desarrollo cerebral. Estas alteraciones se asocian con déficits neuropsicológicos y problemas de rendimiento escolar que conducen a abandono prematuro de los estudios.

4. Tanto especialistas nacionales como extranjeros han establecido que estudios de neuroimágenes cerebrales muestran una importante hipoperfusión del lóbulo prefrontal, lo que altera las funciones ejecutivas del individuo y produce una disminución en la discriminación y evaluación de errores, lo que lleva a una importantes reducción en la capacidad de toma de decisiones. Cabe señalar al respecto los aportes de los autores extranjeros Bobes y Calafat (2000), Rogers (2001), Verdejo-García (2004), Lundqvist (2005) y en Chile el profesor de medicina nuclear, doctor Ismael Mena.

5. Un estudio realizado en Chile en escolares adolescentes por las psicólogas Anneliese Dörr y María Elena Gorostegui, comprobó mediante tests neuropsicológicos que los consumidores de marihuana en cantidades de una vez a la semana tenían severas alteraciones en el aprendizaje comparados con adolescentes no consumidores.

6. Nuestra Unidad de Adicciones de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, ha comprobado que adictos a la marihuana presentan síntomas de abstinencia físicos varios días después de suspendido el consumo, lo que demuestra que existe una dependencia física de esta droga. Además, durante la abstinencia se evidencia un importante craving (deseo de consumo).

7. Más de un 30% de los pacientes que han solicitado atención en los centros de tratamiento en Chile y por otra parte la mayoría de los pacientes en tratamiento por adicción a otras drogas han iniciado sus consumos con el uso de Marihuana.  Según algunos 
autores extranjeros, como Von Sydow 2001, Fergusson 2000 y Degenhardt 2001.

8. Es importante señalar que los cambios neuroquímicos producidos en los centros cognitivos cerebrales impiden que el consumidor perciba las graves alteraciones anatómicas y funcionales que el consumo le genera y no logra dimensionar la magnitud del daño que se está produciendo.

Los antecedentes señalados nos parecen suficientes para justificar la preocupación de los expertos y de los padres respecto de legalizar la marihuana en nuestro país, y cuyos efectos  a largo plazo no se han considerado al momento de proponer tamaña irracional



  

lunes, 20 de julio de 2015

El Consumo de Drogas es Un Camino...........

El consumo de drogas es un camino.... que comienza como un juego, como un momento de esparcimiento y de recreación, pero luego sin darnos cuenta se nos transforma en un hábito  y pasa a llenar gran parte de nuestras vidas....establecemos con ella una relación de afecto....  Y la pregunta que debemos hacernos... ¿ Es como de una actividad que era  tan entretenida en un inicio, se vuelve una adicción?..........