Translate

martes, 21 de julio de 2015

Legalización de la Marihuana en Chile...........

DAÑO DE LA MARIHUANA.


Artículo escrito por el decano y profesor titular de Psiquiatría y Adicciones, Fac. de Ciencias Médicas, U. de Santiago de Chile, Dr. Humberto Guajardo Sáinz.


En relación a al interés que ha despertado en la opinión pública la campaña desarrollada por algunos parlamentarios y agrupaciones pro consumo de marihuana, en legalizar el consumo de marihuana en Chile. Debemos tener en cuenta el punto de vista médico  al respecto.

1. Desde una perspectiva científica, tanto la Clasificación Internacional de Enfermedades (10ª revisión CIE-10; OMS, 1992) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM IV-TR (APA, 2000), desarrollados por los más importantes especialistas a nivel mundial, establecen que existe la adicción a la marihuana tanto física como psicológica y que, además, es frecuente la asociación entre el consumo de cannabis y otras enfermedades psiquiátricas entre las que destacan los trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y por su especial gravedad los trastornos psicóticos.

2. Según la encargada de prevención del Plan Nacional de Drogas de España; Sonia Moncada, el uso de marihuana en adolescentes y adultos produce severas alteraciones en la memoria y en el aprendizaje siendo causal de fracaso y abandono escolar, académico y laboral.

3. 
Autores extranjeros (Ehrenreich 1999; Pistis 2004) señalan que, el inicio de consumo precoz  antes de los 16 años genera severos cambios neurobiológicos del cerebro en períodos importantes del desarrollo cerebral. Estas alteraciones se asocian con déficits neuropsicológicos y problemas de rendimiento escolar que conducen a abandono prematuro de los estudios.

4. Tanto especialistas nacionales como extranjeros han establecido que estudios de neuroimágenes cerebrales muestran una importante hipoperfusión del lóbulo prefrontal, lo que altera las funciones ejecutivas del individuo y produce una disminución en la discriminación y evaluación de errores, lo que lleva a una importantes reducción en la capacidad de toma de decisiones. Cabe señalar al respecto los aportes de los autores extranjeros Bobes y Calafat (2000), Rogers (2001), Verdejo-García (2004), Lundqvist (2005) y en Chile el profesor de medicina nuclear, doctor Ismael Mena.

5. Un estudio realizado en Chile en escolares adolescentes por las psicólogas Anneliese Dörr y María Elena Gorostegui, comprobó mediante tests neuropsicológicos que los consumidores de marihuana en cantidades de una vez a la semana tenían severas alteraciones en el aprendizaje comparados con adolescentes no consumidores.

6. Nuestra Unidad de Adicciones de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, ha comprobado que adictos a la marihuana presentan síntomas de abstinencia físicos varios días después de suspendido el consumo, lo que demuestra que existe una dependencia física de esta droga. Además, durante la abstinencia se evidencia un importante craving (deseo de consumo).

7. Más de un 30% de los pacientes que han solicitado atención en los centros de tratamiento en Chile y por otra parte la mayoría de los pacientes en tratamiento por adicción a otras drogas han iniciado sus consumos con el uso de Marihuana.  Según algunos 
autores extranjeros, como Von Sydow 2001, Fergusson 2000 y Degenhardt 2001.

8. Es importante señalar que los cambios neuroquímicos producidos en los centros cognitivos cerebrales impiden que el consumidor perciba las graves alteraciones anatómicas y funcionales que el consumo le genera y no logra dimensionar la magnitud del daño que se está produciendo.

Los antecedentes señalados nos parecen suficientes para justificar la preocupación de los expertos y de los padres respecto de legalizar la marihuana en nuestro país, y cuyos efectos  a largo plazo no se han considerado al momento de proponer tamaña irracional



  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario